A inicios del mes de mayo 2018,
Cervecería Centroamericana inauguró la microcervecería El Zapote Brewing Co.,
la cual se encuentra ubicada en la Finca el Zapote zona 2 de la ciudad de
Guatemala. Esta vez, la apuesta es por la cerveza artesanal, un mercado que ha
ido en aumento desde hace unos tres años aproximadamente. En la actualidad
podemos encontrar varios estilos de cervezas
artesanales, desde nacionales hasta extranjeras, a precios competitivos.
También año con año en Antigua Guatemala se desarrolla el Festival de la
Cerveza, la cual ha captado la atención de muchos.
Me atrevo a decir que Cervecería
Centroamericana, no sé si fue muy cautelosa o tardó mucho en reaccionar. Me
parece que fue midiendo el comportamiento de este boom cervecero, no solo a
nivel nacional, sino latinoamericano. Países como Costa Rica, México y Argentina
son un ejemplo de cervezas artesanales de buena calidad. Cuando salieron al
mercado las cervezas Utz Pin Pin, muchos estábamos a la expectativa de sus estilos
y sabores, recuerdo que en el presente blog escribí sobre mi experiencia con
estas cervezas, las cuales dije que no tardarían en el mercado. La apuesta por
esos sabores quizás no era el camino a
seguir.
Otra interrogante era, si la competencia de Cervecería Centroamericana
ha aumentado la importación de cervezas, entre ellas algunas craft beer de excelente calidad, ¿por qué
no hacen lo mismo? Es muy probable que la idea se estaba cuajando para que años
más tarde instalaran su propia microcervecería, con esta acción, el mensaje
está claro, cervezas El Zapote han vendido para quedarse y competir.


Algo que deseo destacar es el hecho de que hayan cambiado de botella, un estilo nuevo era necesario. La mayoría de cervezas de Cervecería Centroamericana son iguales y eso a juicio personal crea monotonía. Salir al mercado con un envase nuevo, hace ver el producto como innovador, no aburrido, elegante y novedoso. Tan solo lamento que no sea envase retornable.


Por otra parte, varias de sus etiquetas no
tienen contraste, lo cual hace que destaque poco la marca. En el caso de la
corcholata o tapita de Weizen, uno de los peores contrastes que se pueden
utilizar en diseño gráfico es amarillo-blanco.
Sobre el precio, aunque no soy un
experto en estrategias de precios, considero que ofrecerla a Q.15.00 es
colocarla al precio que la mayoría de cervezas artesanales está, sobre todo en
supermercados.
El tiempo de caducidad es menor
en este tipo de producto, seis meses aproximadamente.
¿Qué nos ofrece cada estilo?
IPA (India Pale Ale)
No pasteurizada, no filtrada.
Color: Cobrizo
Amargor: 56 IBUS
Aromas: Notas cítricas
Vol. Alc. 6%
Maridaje: Hamburguesas, pizza,
carnes condimentadas.
Una IPA de cuerpo medio, nada
despreciable. Con su característico amargor y aromas.
Color: ámbar
Amargor: 17 IBUS
Aromas: A malta y caramelo.
Vol. Alc. 5 %
Maridaje: Carnes rojas, jamones,
quesos fuertes.
Un estilo y sabor característico en
esta cerveza de cuerpo medio, de amargor intermedio.
WEIZEN
Color: Amarillo turbio.
Amargor: 14 IBUS
Aromas: Notas dulces
Vol. Alc. 4.5%
Espuma: Blanca, abundante.
Maridaje: Pastas, mariscos,
comida mexicana, alimentos con piña o naranja.
Una cerveza turbia, con un leve
toque a banano, bastante aromática de muy buen cuerpo y abundante espuma.
BELGIAN
Color: Naranja turbio
Amargor: 15 IBUS
Aromas: Prevalece la malta.
Vol. Alc. 5%
Maridaje: Pollo o cerdo más
cítricos, ensaladas, pescado.
Una cerveza que combina maltas de
trigo y cebada, su estilo tipo Ale nos brinda una aproximación a las cervezas
de Abadía, ofrece un ligero amargor.
PORTER
Color: Oscuro
Amargor: 25 IBUS
Aromas: Malta tostada.
Vol. Alc. 7%
Espuma beige, que prevalece poco
en el vaso.
Maridaje: Mariscos, carne a la parrilla, postres con chocolate.
Una cerveza que nos traslada a
los sabores de la cerveza Inglesa. Sus notas a chocolate, caramelo y malta
tostada son ideales para maridar con postres de chocolate. Es la más fuerte en
alcohol del portafolio de El Zapote.
Color: Dorado
Amargor: 12 IBUS
Aromas: a malta
Vol. Alc.5 %
Espuma: Prevalece poco en el vaso
Maridaje:Succhi, carpaccio,
tapas, ensaladas.
¿Estarán en riesgo las pequeñas cervecerías artesanales de Guatemala ante esta nueva competencia?
Considero que no. En Guatemala, podemos encontrar aproximadamente 26 sabores distintos, las cuales son producidas por las microcervecerías:
- Xamán (Ale Primavera, Pale Ale, Oetmeal Stout)
- Ave Indiana (Pale Ale, Stout)
- Ixbalanqué (Blonde, IPA extra hop, Stout, Roja, Wheat)
- Güin (IPA, Oetmeal Stout)
- Sapiens (Amber Ale)
- Pantera (Blonde Ale, IPA, Porter, Black Warrior)
- Antigua (Stout, Pale Ale, Amber American, Blonde Ale)
- Príncipe Gris (Lager, IPA, Waizen, Stout, Witbier)
Algunas de ellas por medio de la innovación, han lanzado estilos diferentes, sabores de temporada y hasta han elaborado, como el caso de Pantera, la cerveza por tiempo limitado "Black Warrior" como apoyo al grupo guatemalteco Metal Requiem. Xamán hace poco tiempo lanzó al mercado Ale Primavera. Ixbalanqué por su parte, cuenta con un bar en El Portal del Comercio ofreciendo a sus consumidores un flight para que puedan disfrutar de sus cinco estilos. La Chelería zona 10, nos brinda la experiencia de beber cerveza de barril artesanal, en donde se encuentran la mayoría de cervezas anteriormente mencionadas, siendo su marca líder Sapiens. Cerveza Antigua no solo ha instalado una planta en la ciudad colonial de Antigua Guatemala, sino en el mes de abril 2018, publicó que su cerveza "Muy noble" ganó la medalla de oro, en la Copa de Cervezas de América realizado en Chile, fueron 107 cervezas participantes en su categoría.
Las redes sociales han jugado un rol muy importante para las microcervecerías chapinas, ante la carencia de anunciarse en medios de comunicación caros. Brindan a público en general, información sobre sus distintas actividades, promociones, eventos, cervezas nuevas. Por otra parte, las redes sociales se han convertido a su vez, en una unidad de Servicio al Cliente por medio del envío de mensajes.
Estas microcervecerías ya no pueden pensar en una estrategia de mercadeo enfocada únicamente en las 4P: producto, plaza, precio y promoción, sino también en las 4C: consumidor, costo de satisfacción de necesidades, conveniencia y comunicación estratégica. El valor diferencial que ofrezcan será clave, ya que en la actualidad no se trata únicamente de vender, sino de ofrecer una experiencia, idealmente que toque todos los sentidos y que permita crear fidelidad a la marca.
Ante la competencia y la guerra de cervezas, la creatividad y la innovación crecerá y en este punto concreto, el mayor beneficiado serán los consumidores.
¡Salud! y hasta el próximo blog cervecero.
Tengo una botella f bidrio dice cerveceria centroamericana guatemala las letras esyan impresas en l botella alguien q m d informacion d q año es gracias.
ResponderEliminar